3 de julio de 2017 | Entrevistas
Mariano Abarca fue asesinado en Chiapas en 2009 por oponerse a un proyecto minero. Casi ocho años después, sigue sin haber justicia por su muerte. Su familia, acompañada de tres organizaciones, entregó una petición a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado mexicano por no haber protegido la vida de Mariano y por evadir la búsqueda de justicia. Esperan que la petición ayude a “romper el padrón de impunidad” que caracteriza a los ataques a defensores de derechos humanos y periodistas en México. Leer más
3 de julio de 2017 | Informes especiales
En el estado mexicano de Jalisco, a unas tres horas de la capital, Guadalajara, el pequeño e histórico poblado de Temacapulín junto a sus vecinos de Acasico y Palmarejo resisten un nuevo intento de desalojo por inundación de dicha comunidad a través de la elevación de la cota de la presa El Zapotillo. Leer más
3 de julio de 2017 | Crónicas
Nuestro caminar, por cuestiones del destino, nos ubica al sur de América. Otra cultura, biodiversidad, gente que resiste, canta y atiza el fuego de la vida, por mejores días de prosperidad. Sin tenerlo como un punto de nuestra agenda, el llamado se presentó por un encuentro de mujeres indígenas shiwiar, que tejerían sus conocimientos, experiencias y arte por las comunidades de panitza, kambantsa, kurintsa y tunguintsa, en la región amazónica del Ecuador. Leer más
30 de junio de 2017 | Noticias
Los proyectos para la Reducción de las Emisiones de la Deforestación y Degradación de los Bosques (REDD+) nacieron en 2007 en el marco de las Naciones Unidas, como una estrategia para mitigar el cambio climático. Uruguay comenzó a implementar un proyecto REDD+, financiado con una donación de 3,8 millones de dólares del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) del Banco Mundial y con 2,67 millones de dólares del Estado uruguayo. Leer más
29 de junio de 2017 | Videos | Observatorio transnacionales | Jornada Continental 2017 | Luchadores sociales en riesgo
“Así como ustedes no se la creyeron acá en Uruguay de que era un determinismo la finalización de libertades, de la libertad sindical, las libertades ciudadanas (en 1973, con el golpe de Estado), nosotros en noviembre y a lo largo de todo este año queremos decir a la derecha, a los neoliberales, que no vamos a claudicar en la defensa de los derechos de los trabajadores, de nuestros pueblos originarios, de las mujeres y del medio ambiente”. Ver video
28 de junio de 2017 | Fotogalerías | No al golpe de estado en Paraguay | Observatorio transnacionales | Jornada Continental 2017 | Luchadores sociales en riesgo
Del 16 al 18 de noviembre se realizará el Encuentro de Montevideo en esa ciudad de Uruguay, en el marco de la Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo, que aglutina desde fines de 2015 a las fuerzas sociales más representativas del campo popular de las Américas. El martes se realizó el lanzamiento del Encuentro en la propia capital uruguaya. Ver galería
28 de junio de 2017 | Noticias
El lunes 26 de junio, 22 miembros del Parlamento Europeo pidieron a la Comisión Europea interrumpir “inmediatamente” la negociación de un tratado de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercado Común del Sur (Mercosur) debido a “la grave situación de los derechos humanos” que se vive en Brasil. Entre otros puntos, señalaron las masacres y la creciente violencia en el campo, así como la represión de las protestas sociales. Leer más
27 de junio de 2017 | Noticias
En un comunicado de prensa publicado el 21 de junio, Amigos de la Tierra de América Latina y el Caribe (ATALC) condenó la persecución y la vulneración de derechos de integrantes de la Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH). ATALC recordó, además, que el derecho a la tierra es una condición necesaria para la vida digna de los pueblos. Leer más
26 de junio de 2017 | Entrevistas | Observatorio transnacionales | Luchadores sociales en riesgo
Han pasado 6 años del conflicto socio-ambiental conocido como “El Aymarazo” en Perú, una movilización realizada en el departamento de Puno en 2011, en rechazo al proyecto minero “Santa Ana”, de propiedad de la empresa canadiense Bear Creek Mining Corporation. Leer más
23 de junio de 2017 | Entrevistas | ¡Berta vive!
Berta Cáceres fue asesinada en marzo de 2016 por luchar contra la instalación del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca sobre el río Gualcarque, sagrado para la comunidad indígena lenca a la que pertenecía. Hoy sigue sin haber justicia por su asesinato y su comunidad vive bajo graves amenazas que se han intensificado en las últimas semanas. Por eso esta semana le exigieron a las autoridades que protejan al pueblo lenca de Río Blanco y procedan contra quienes lo amenazan. Leer más
0 | ... | 230 | 240 | 250 | 260 | 270 | 280 | 290 | 300 | 310 | ... | 2560
Radio Mundo Real 2003 - 2018 Todo el material aquí publicado está bajo una licencia Creative Commons (Atribución - Compartir igual). El sitio está realizado con Spip, software libre especializado en publicaciones web... y hecho con cariño.