1ro de septiembre de 2014 | Radios Comunitarias | Luchadores sociales en riesgo
Este mini-documental radial nos aproxima a la violencia ejercida por parte del Estado paraguayo y sicarios contratados por terratenientes contra los campesinos. Leer más
29 de agosto de 2014 | Mil Voces
Varios homenajes y referencias en nuestro programa de hoy. El primero de ellos es a la dirigente campesina hondureña Margarita Murillo, asesinada cobardemente el pasado miércoles por la mañana con la azada en la mano dispuesta a trabajar la tierra. Los dirigentes hondureños Rafael Alegría y Bertha Cáceres hablan sobre este triste hecho y sobre Margarita. Leer más
28 de agosto de 2014 | Entrevistas | Honduras libre | Luchadores sociales en riesgo
Tres personas encapuchadas y armadas ultimaron a balazos el miércoles por la mañana a la dirigente campesina hondureña Margarita Murillo, en una zona rural del municipio de Villanueva, departamento de Cortés. Murillo murió como vivió: con la azada en la mano, pronta para producir y dar vida en la tierra por la que siempre luchó. Leer más
28 de agosto de 2014 | Entrevistas | COP 20 - Lima
Los participantes de la Caravana Climática que desde el 1º de marzo recorren América Latina están por estos días en Bogotá, la capital colombiana, terminando trabajos de comunicación para difundir su periplo por Centroamérica. Leer más
27 de agosto de 2014 | Crónicas | Financiarización de la naturaleza
La canción “How long?” (¿Cuán Lejos?) del argentino sureño Lisandro Aristimuño, donde narra la mercantilización de la vida cotidiana parece darse la mano con los argumentos esgrimidos en Guatemala contra la ley de protección de derechos de obtentores vegetales, conocida como “Ley Monsanto” y que permitiría a algunas pocas empresas adueñarse, con todas las de la ley, de cuatro mil años de anónima domesticación de especies, como es el caso del maíz. Leer más
26 de agosto de 2014 | Entrevistas | Foro Modelo Minero-Energético
En la tercera parte del Foro-Debate “Justicia Social y Ambiental: implicancias del modelo extractivo minero-energético”, realizado el pasado 20 de agosto en la capital uruguaya, Montevideo, hicieron uso de la palabra los sindicatos de la energía del país. Gabriel Soto, dirigente de la Asociación de trabajadores de UTE (sigla de Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas) abordó los cambios que se vienen dando en la matriz energética del país, y planteó los riesgos que representan estos cambios en términos de pérdida de soberanía. Leer más
26 de agosto de 2014 | Videos
La ley de Protección de Derechos de Obtentores Vegetales (UPOV) que aprobara el Congreso guatemalteco durante el mes de junio pasado, enfrenta la resistencia de organizaciones campesinas, de pescadores artesanales e indígenas en ese país centroamericano, quienes advierten sobre todo lo que puede colocar en riesgo dicha normativa, en materia de biodiversidad y Soberanía Alimentaria. Ver video
21 de agosto de 2014 | Videos | Foro Modelo Minero-Energético
El miércoles 20 de agosto, se realizó en Montevideo, capital uruguaya el Foro-Debate “Justicia Social y Ambiental: implicancias del modelo extractivo minero-energético”, donde se analizó desde la perspectiva de la ecología social y política, las implicancias “que tiene y tendrá para nuestro país el optar por el sendero del modelo extractivista”, según expresó en un comunicado REDES-AT, organización que convocó a esta instancia. Ver video
14 de agosto de 2014 | Testimonios | Financiarización de la naturaleza | Acaparamiento de tierras
En Colombia se respiran nuevamente aires de movilización rural desde las organizaciones que integran la Cumbre Agraria, ante el incumplimiento de los acuerdos por parte de la administración de Juan Manuel Santos. Leer más
14 de agosto de 2014 | Entrevistas
El alerta surgió al constatar la mortandad de peces, abejas, árboles frutales y otros cultivos en la zona, luego de realizadas pulverizaciones terrestres en un plantío de soja a menos 300 metros (límite legal para este tipo de actividad) de la Villa Ituzaingó. Pero además, los vecinos denuncian también los impactos posteriores, más precisamente en el momento en que se realiza la trilla (cosecha de los granos), que esparce un polvo con los restos de agrotóxicos del cultivo que llega hasta la localidad (ubicada en el departamento de San José). Las consecuencias han sido en estos casos, surgimiento de alergias y afecciones respiratorias en los vecinos. Leer más
0 | ... | 950 | 960 | 970 | 980 | 990 | 1000 | 1010 | 1020 | 1030 | ... | 2350
Radio Mundo Real 2003 - 2018 Todo el material aquí publicado está bajo una licencia Creative Commons (Atribución - Compartir igual). El sitio está realizado con Spip, software libre especializado en publicaciones web... y hecho con cariño.