29 de marzo de 2017 | Entrevistas
El Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de junio (FPDS) se constituyó en 2015, con el cometido de frenar la expansión minera en la región histórica del Soconusco, ubicada en Chiapas, al sur de México. Actualmente, concentran su lucha en los municipios de Escuintla y Acacoyagua; buscan que el proyecto Casas Viejas, de la empresa El Puntal SA, deje de operar, debido a los daños ambientales y sanitarios que provoca en la región y en las comunidades. Piden, además, a los gobiernos municipales que respeten la declaratoria de municipios libres de minería. Por todo eso, el 26 de setiembre de 2016 el FPDS instaló dos campamentos que bloquean el paso a la minera y, pese al sacrificio que eso representa para las comunidades, se mantienen firmes. Leer más
28 de marzo de 2017 | Entrevistas | El Salvador libre de minería
Coronando un largo proceso de lucha, denuncia, movilización y concientización desde diversos sectores ambientales, campesinos y cristianos de El Salvador, el pasado sábado 21 de marzo, la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático del legislativo de ese país centroamericano aprobó por unanimidad la propuesta de prohibición de la minería metálica. Leer más
27 de marzo de 2017 | Entrevistas
Organizaciones sociales y ambientales de Costa Rica denuncian desde hace varios años la expansión de las plantaciones de piña en el país, lo que ha provocado la disminución del área destinada a cultivos básicos en la alimentación, la contaminación cursos de agua y la eliminación de miles de hectáreas de bosque tropical. Pero la confirmación la tuvieron a comienzos de marzo, cuando accedieron a un documento avalado por el gobierno que constata que el Censo Agrícola de 2015 no registró 35% de las plantaciones piñeras y que entre 2000 y 2015 se talaron ilegalmente 5.000 hectáreas forestales. Leer más
27 de marzo de 2017 | Entrevistas | Observatorio transnacionales
Ante la aprobación por parte de la Unión Europea de la mega fusión entre las corporaciones del agronegocio Dow Chemical y Du Pont, alcanzando un valor de 130 mil millones de dólares y preanunciando una aceptación similar a las fusiones de otros gigantes vinculados a la agricultura, organizaciones advierten que se consolida un mega-monopolio, con control casi absoluto de agroquímicos y semillas comerciales. Leer más
23 de marzo de 2017 | Entrevistas | La Armonía
Los vecinos de La Armonía, zona rural del departamento uruguayo de Canelones que el 15 de enero detectaron que sus plantas se estaban muriendo a causa de la fumigación de un productor de maíz transgénico, siguen con el suelo de sus invernáculos contaminado. Nerviosos, aguardan la llegada de este invierno, en el que sólo podrán plantar a campo abierto. Leer más
22 de marzo de 2017 | Entrevistas
El 14 y 15 de marzo cancilleres y ministros de Comercio de la Alianza del Pacífico se reunieron en Viña del Mar, Chile, por iniciativa del gobierno chileno, para reactivar el Tratado Traspacífico (TPP), que quedó trunco luego de la salida de Estados Unidos. Integrantes de la plataforma Chile Mejor sin TPP que estaban en Viña del Mar iban hacia el lugar del encuentro cuando fueron violentamente reprimidos por fuerzas especiales de carabineros y estuvieron cinco horas en un calabozo de la comisaría de la ciudad, sin que nadie pudiera decirles el porqué de su detención. Leer más
21 de marzo de 2017 | Entrevistas
En un diálogo en profundidad con el referente del conocido como “Pacto de Unidad” que agrupa a las principales organizaciones campesino-indígenas del Perú, se describe el proceso de oposición a un decreto legislativo considerado de despojo de las comunidades en favor de la inversión privada en megaproyectos, así como la cruda realidad de históricas inundaciones en ese país con un saldo de más de 70 personas muertas y decenas de miles de desplazadas y desplazados. Leer más
21 de marzo de 2017 | Entrevistas
Desde 2004, la Constitución de la República de Uruguay reconoce que el acceso al agua potable y al saneamiento es un derecho humano fundamental. Sin embargo, en estos casi 13 años, se ha afianzado en el país sudamericano el modelo productivo del agronegocio y los monocultivos forestales que han deteriorado la calidad del agua. Así lo planteó en diálogo con Radio Mundo Real María Selva Ortiz, integrante de REDES-Amigos de la Tierra Uruguay, en vísperas de un nuevo Día Mundial del Agua, que se conmemora cada 22 de marzo. Leer más
0 | ... | 192 | 200 | 208 | 216 | 224 | 232 | 240 | 248 | 256 | ... | 2144
Radio Mundo Real 2003 - 2018 Todo el material aquí publicado está bajo una licencia Creative Commons (Atribución - Compartir igual). El sitio está realizado con Spip, software libre especializado en publicaciones web... y hecho con cariño.