18 de enero de 2012 | Entrevistas | Soberanía Alimentaria
Descargar: MP3 (9.4 MB)
Diálogo con el coordinador de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas, Gustavo Duch, desde Barcelona sobre la realidad alimentaria en Europa en una coyuntura de crisis y la lectura de un relato que explica este concepto a quince años de su nacimiento.
“El concepto de Soberanía Alimentaria es absolutamente político”, comienza diciendo el escritor, activista y divulgador Gustavo Duch en diálogo con Radio Mundo Real. “Hay una conciencia muy importante de la Soberanía Alimentaria en las organizaciones agrarias, campesinas y ecologistas del Estado español y también a nivel de consumidores y consumidoras que entienden la alimentación de lo meramente nutritivo a incluir todo lo que hay detrás de lo que comemos”, señala.
Además de coordinar la revista antes mencionada, Duch es columnista habitual en periódicos de Europa y América Latina sobre temas como la vida rural campesina y la alimentación, el comercio de alimentos y las políticas agropecuarias públicas. Su blog (Palabre-ando) se encuentra actualizado de continuo, así como su presencia en redes sociales y conferencias de movimientos sociales.
Gustavo ha publicado varios libros sobre estas temáticas en los que combina análisis político con testimonios y narración literaria de factura clara, desarrollando con sencillez algunos nudos temáticos claves –y por cierto complejos- en la actualidad como qué comemos, quiénes lo producen y cómo se producen esos alimentos.
Entre sus libros figuran: “Con los Pies en la Tierra”, “Lo que hay que tragar”, “Alimentos bajo sospecha” y el más reciente: “Sin lavarse las manos”, que define como de “cuentos-protesta”.
La crisis europea y especialmente en España, donde los niveles de desocupación superan el 25% de la población económicamente activa ha generado, sostiene Gustavo, una búsqueda en el campo de “otro modelo económico”, revalorizando la ruralidad a la luz del concepto de Soberanía Alimentaria. “Europa y España han renunciado al sector primario, por lo tanto esa pirámide en que se debería sustentar el tejido económico con una buena base en la producción de algo tan importante como los alimentos ha quedado reducido prácticamente que a la nada. Volver a construir una economía con futuro, de la materialidad y no meramente especulativa pasa por ruralizar la economía y campesinizar el territorio español. Eso implica a la Soberanía Alimentaria como una lucha por detener el avance del capital pero también como referencia, como propuesta de futuro”.
Precisamente, en una reciente columna publicada en La Jornada de México, Gustavo desarrolla la idea de que, en la actualidad, el concepto de Soberanía Alimentaria ha abandonado los moldes que le dieran nacimiento quince años atrás para transformarse en un “espacio físico” de encuentro del pueblo militante y en simultáneo “una práctica de resistencia” mientras se espera el cambio de modelo. En ese sentido “Soberanía Alimentaria es para muchas y muchos una utopía necesaria, que será realidad”, señala Gustavo.
Finalmente, compartimos un cuento en que se explica algunos de los principios de la Soberanía Alimentaria, en la voz de su autor, Gustavo Duch.
Radio Mundo Real 2003 - 2018 Todo el material aquí publicado está bajo una licencia Creative Commons (Atribución - Compartir igual). El sitio está realizado con Spip, software libre especializado en publicaciones web... y hecho con cariño.