{mini}Versión para imprimir

English · Español · Português

11 de mayo de 2011 | |

Organización y lucha

Con Itelvina Masioli, integrante del MST y de la CLOC-VC, hablamos sobre la necesidad de construir un nuevo modelo productivo

Descargar: MP3 (15 MB)

En Brasil la crisis alimentaria ocurrida cuatro años atrás tuvo un fuerte impacto, al igual que sucedió en todo el mundo, ya que ésta fue el resultado de un modelo de alimentación industrial basado en la explotación y dependiente del petróleo, que se orienta por el lucro y no tiene ningún compromiso con la soberanía alimentaria.

Así lo afirmó Itelvina Masioli, integrante de la coordinación del Movimiento de Trabajadores sin Tierra (MST) de Brasil y de la CLOC-Vía Campesina, en entrevista con Radio Mundo Real.

La referente indicó que con esta crisis, ocurrida en 2007/2008, se habían incrementado el hambre y la miseria en Brasil, mientras se fortalecía el agronegocio -para la exportación y para la producción de agrocombustibles- y las prácticas de acaparamiento de tierras, que paradójicamente la habían originado.

“Las consecuencias son gravísimas en nuestro país y en todo el mundo, porque el problema no es la falta de alimentos; el problema es la concentración de los alimentos y de ese modelo de producción de alimentos industrial para alimentar este modelo de producción y de consumo que es insostenible”, sostuvo Masioli.

La dirigente también se refirió al papel que juegan fundamentalmente las empresas transnacionales en este modelo, a través del control absoluto de la producción y comercialización de los alimentos, lo que resulta en un monopolio de parte de los grandes intereses del capital, que impacta directamente sobre la volatilidad de los precios. Además, Masioli problematizó la postura que presentan algunos Estados en este proceso, ya que muchas veces financian a estas empresas, en vez de desarrollar una política pública que busque fortalecer la agricultura campesina.

Frente a esto, la soberanía alimentaria y la reforma agraria se presentan como la salida para plantear un modelo alternativo de producción y de sociedad. Masioli recalcó que la alternativa está en la organización y en la lucha del pueblo, en la práctica de la diversificación de la producción, en la promoción de los mercados locales, y en el impulso a la soberanía alimentaria como política pública.

Por ello, se desarrollaron varias actividades, destinadas a desarrollar un proceso de formación y concientización en la sociedad sobre el significado de la soberanía alimentaria, para garantizar la soberanía de los pueblos.

En Brasil esto se aplicó fortaleciendo los mercados locales y realizando programas sobre cómo organizar las cooperativas del agro, donde las comunidades recobraron la función social de la producción de los alimentos a través de la relación directa con los consumidores.

Asimismo, como resultado de la presión ejercida por el movimiento campesino, el gobierno federal brasileño aprobó una norma que establece que por lo menos el 30% de los alimentos de las escuelas deben provenir directamente de la agricultura campesina, entre otros logros a nivel institucional que fueron conquistados por el movimiento.

Estos son apenas algunos ejemplos de la lucha que campesinos y campesinas llevan a delante para promover la soberanía alimentaria, democratizando el acceso de los pueblos a los bienes de la naturaleza.

Foto: http://www.mst.org.br/

(CC) 2011 Radio Mundo Real

Mensajes

¿Quién es usted?
Su mensaje

Este formulario acepta atajos SPIP [->url] {{negrita}} {cursiva} <quote> <code> código HTML <q> <del> <ins>. Para separar párrafos, simplemente deje líneas vacías.

Cerrar

Amigos de la Tierra

Radio Mundo Real 2003 - 2018 Todo el material aquí publicado está bajo una licencia Creative Commons (Atribución - Compartir igual). El sitio está realizado con Spip, software libre especializado en publicaciones web... y hecho con cariño.