{mini}Versión para imprimir

English · Español · Português

12 de octubre de 2010 | | |

Cancún: ¿Replay de Copenhague?

Acuerdo de los Pueblos avanza en negociaciones de clima, pero hay preocupación

Descargar: MP3 (2.5 MB)

Las propuestas surgidas de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra de Bolivia serán tenidas en cuenta en diciembre en las negociaciones oficiales de clima en México, aunque algunos países industrializados intentaron “bajarlas” de la mesa. El peligro de que se imponga un texto no acordado por las partes sigue latente.

El gobierno boliviano emitió el domingo un comunicado en el que destaca que las posiciones de los movimientos y organizaciones sociales que se reunieron en Cochabamba, Bolivia, en abril siguen en las mesas de negociaciones luego de la cumbre oficial de clima de Naciones Unidas (ONU) terminada el sábado en Tianjin, China. Esos puntos deberán por tanto ser debatidos en la XVI Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático, del 29 de noviembre al 10 de diciembre en Cancún, México. Fue justamente Bolivia quien incluyó hace algunos meses el "Acuerdo de los Pueblos" de Cochabamba en las negociaciones multilaterales.

El gobierno de ese país enfatiza que la situación rumbo a Cancún es “extremadamente preocupante” porque existe el “peligro real de que a último momento se quiera imponer un texto” que no haya sido negociado por las partes.

De hecho, eso fue lo que ocurrió en diciembre del año pasado en Copenhague, Dinamarca, con la imposición del “Entendimiento de Copenhague” impulsado por Estados Unidos, y lo que se intentó varias veces la semana pasada en Tianjin. Por ejemplo, en algunos grupos de negociaciones como el de "Diferentes aproximaciones para acciones de mitigación" se presentó una propuesta que sólo contenía la opción pro-mercados, aunque finalmente se logró detener esa intentona que no reflejaba posiciones consensuadas por todos los países.

El comunicado oficial del gobierno que preside Evo Morales asegura que ganó apoyo de otros países para cuestionar los mecanismos de mercado vinculados a los bosques, como la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques (REDD).

Las propuestas surgidas de Cochabamba y que están en el texto que se discutirá en Cancún, entre otras, son las que demandan que se limite el incremento de la temperatura global a 1 grado Celsius, que se reduzcan las emisiones más de un 50 por ciento para 2017, que se garanticen los derechos humanos y los derechos de los pueblos indígenas y migrantes climáticos.

También está el requerimiento de constitución de un Tribunal Internacional de Justicia Climática, que no se creen nuevos mercados de carbono, la no mercantilización de los bosques y que se debe invertir el 6 por ciento del PBI de los países desarrollados para el financiamiento climático en los estados en vías de desarrollo.

El gobierno boliviano se lamenta porque no hubo adelantos en Tianjin en el tema principal, que es el de las reducciones de emisiones contaminantes obligatorias para los países industrializados bajo el Protocolo de Kyoto. “No hubo ningún avance en las ofertas de los países desarrollados, que llevan a un incremento de 3 a 4 grados centígrados de la temperatura”, asegura.

Existe el riesgo de que el tema de las reducciones de emisiones y el de la vigencia del Protocolo de Kyoto queden pendientes para la próxima conferencia oficial de la ONU sobre cambio climático, que se realizará a fines de 2011 en Sudáfrica.

En el ámbito multilateral continúa la presión de los países del Norte para que se de luz verde a nuevos mecanismos dentro del mercado de carbono, en particular relacionados a los bosques. “En este contexto la única forma de avanzar hacia un resultado satisfactorio es fortalecer la organización y movilización de los movimientos sociales, ambientalistas, pueblos indígenas, mujeres, intelectuales, artistas, jóvenes y el pueblo en su conjunto detrás de las banderas del ’Acuerdo de los Pueblos’ de Cochabamba”, finaliza el comunicado boliviano.

Foto: http://www.flickr.com/photos/kk/

(CC) 2010 Radio Mundo Real

Mensajes

¿Quién es usted?
Su mensaje

Este formulario acepta atajos SPIP [->url] {{negrita}} {cursiva} <quote> <code> código HTML <q> <del> <ins>. Para separar párrafos, simplemente deje líneas vacías.

Cerrar

Amigos de la Tierra

Radio Mundo Real 2003 - 2018 Todo el material aquí publicado está bajo una licencia Creative Commons (Atribución - Compartir igual). El sitio está realizado con Spip, software libre especializado en publicaciones web... y hecho con cariño.