{mini}Versión para imprimir

English · Español

26 de agosto de 2009 | | |

Un “gran hermano” campesino

A través del satélite Simón Bolívar, Bolivia logró identificar 4 millones de hectáreas que los latifundistas explotaban y robaban

Duración: 25 minutos 48 segundos
Descargar: MP3 (17.7 MB)

La charla dio para mucho. Pero probablemente lo más sorprendente de la entrevista que Radio Mundo Real mantuvo en Asunción del Paraguay con Miguel Lora está en la forma en que la Secretaría de Estado responsable de impulsar la distribución de tierras fiscales a campesinos logró “descubrir” cuatro millones de hectáreas (40 mil kilómetros cuadrados) que antes del gobierno de Evo Morales eran expoliadas por los grandes propietarios y no constaban en los registros oficiales.

El programa Google-Earth de visión satelital, así como el convenio de uso que el Estado boliviano suscribió con el venezolano del satélite "Simón Bolívar" fueron herramientas útiles a la hora de identificar “tierras de nadie” (oficialmente denominadas “fiscales”).

Por obra de esas armas tecnológicas, “milagrosamente” aparecieron de la nada y hoy se trabaja en cómo distribuirlas entre las organizaciones de campesinos.

Esos y otros ribetes de la realidad boliviana son abordados por Lora, que integra el equipo de comunicación del Viceministerio de Tierras de Bolivia y quien participara del reciente Foro Regional contra los Agronegocios organizado por la Vía Campesina, Amigos de la Tierra Internacional y la Marcha Mundial de las Mujeres.

El rosario de luchas populares en esta última etapa de la historia boliviana comienza por el acceso al gas natural y muy especialmente el agua, nos cuenta Miguel Lora, quien aclara: “la distribución inequitativa de la tierra, como problema estructural, no se ha podido solucionar totalmente todavía”.

Ahora bien, la sola distribución de la tierra no asegura la viabilidad de la agricultura campesina en una Bolivia que es en superficie veinte veces más grande que Suiza, por ejemplo.

En ese sentido Miguel Lora cuenta qué otras ayudas se le brindan a los sin tierra de su país a la hora de brindarles tierras, entre ellas la condición de no enajenarla por ejemplo, o el fomento del cultivo de la castaña y el asegurar su comercialización a través de su inclusión en la canasta alimentaria oficial dadas sus propiedades nutritivas excepcionales. El Seguro Nacional de Lactancia Materna cuenta ahora con el ingrediente de la castaña, un producto que pese a que Bolivia es su principal productor, se identifica con el Brasil (castañas de cajú).

La tierra sólo se le puede entregar a campesinos originarios y en ningún caso en propiedad individual. “La idea es que los blancos ya tienen tierra”, sostiene Lora.

Por más información sobre el problema de tierras fiscales en Bolivia puede consultarse: http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2009072302

Foto: 4.bp.blogspot.com

(CC) 2009 Radio Mundo Real

Artículos relacionados

  • Monocultivo móvil
    Sergio Schleschinger, de Food&Water Watch, analiza el “monocultivo ganadero”
  • Autogestión campesina
    Entrevista a Renato Araya, del movimiento campesino de Mendoza, Argentina
  • Desafíos de Nyéléni
    Alberto Villareal resume la historia de las luchas por la soberanía alimentaria tras el Foro de Mali de 2007
  • Control total
    El agronegocio se caracteriza por dominar fases clave de la producción y la economía

|

Mensajes

¿Quién es usted?
Su mensaje

Este formulario acepta atajos SPIP [->url] {{negrita}} {cursiva} <quote> <code> código HTML <q> <del> <ins>. Para separar párrafos, simplemente deje líneas vacías.

Cerrar

Amigos de la Tierra

Radio Mundo Real 2003 - 2018 Todo el material aquí publicado está bajo una licencia Creative Commons (Atribución - Compartir igual). El sitio está realizado con Spip, software libre especializado en publicaciones web... y hecho con cariño.