Español · Português
21 de diciembre de 2010 | Crónicas | Derechos humanos
5 minutos, 33 segundos
Descargar: MP3 (3.8 MB)
¿Cómo los medios alternativos construyen un mensaje contrahegemónico sin asumir la marginalidad? ¿En qué medida la información es un ingrediente fundamental aunque no jerarquizado en los procesos de integración regional latinoamericanos? ¿Cómo democratizar la información en un contexto de empuje de las luchas sociales en el continente?
Éstas y otras interrogantes constituyeron los debates de una veintena de comunicadores y comunicadoras reunidos en la capital ecuatoriana la pasada semana en el Encuentro Internacional “Construyendo una agenda democrática en comunicación”.
Pero los representantes de medios y redes de medios alternativos también partieron de un análisis de la situación concreta para concluir que “en América Latina estamos reinventando la democracia: transitamos una etapa inédita que recupera y actualiza las mejores tradiciones emancipatorias y de resistencia popular”.
En momentos en que en varios países los medios de comunicación hegemónicos ocupan objetivamente el sitial de partidos políticos del capital, el compartir agendas y unificar fuerzas en un único haz que no obstante refleje la diversidad de enfoques es una consecuencia lógica que se desprendió en el marco de las sesiones de dicho encuentro.
Las mismas se realizaron en la moderna sede de FLACSO Ecuador y tuvieron como convocantes a la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI) y a la UNESCO a través de sus oficinas en Quito.
El periodista uruguayo radicado en Venezuela, Arám Aharonián, que edita la revista Questión señaló al inciarse el encuentro el lunes 13 que los medios contrahegemónicos deben esforzarse por abandonar el lugar de “marginalidad” que le tiene reservado el monopolio mediático e insistió en la necesidad de generar nuevos contenidos: “tenemos los medios, pero si no producimos nuevos contenidos le estaremos haciendo el juego al enemigo”.
Aharonián, que también representó en el encuentro a Radio del Sur, señaló que los medios populares deben revertir su actitud de “plaza sitiada” y asimismo criticó lo que considera la “denunciología” como parte importante de los contenidos de dichos medios.
Para Johnatan Vargas, del periódico costarricense El Pregón, es necesario desde el campo comunicacional “dar herramientas para que las organizaciones construyan sus propios mensajes”.
Temas como la desmilitarización del continente, la defensa de la Madre Tierra, la batalla contra las trasnacionales y el rescate de una integración real y no del mercado fueron ratificados por los medios presentes como ejes del trabajo futuro, aunque con el compromiso de abordarlos en clave de red, potencializando y no desperdiciando esfuerzos.
El argentino Ernesto Espeche, de la Agencia de Prensa del Mercosur marcó la necesidad de sistematizar teóricamente lo que está significando la comunicación alternativa y sostuvo que a su juicio la comunicación popular debe “profesionalizarse” en el sentido de capacitación y especialización por parte de los cuadros de las organizaciones sociales.
“La profundización de este proceso implica el protagonismo de los espacios de participación colectiva para sostener y ampliar las políticas públicas de integración regional, reconocimiento de derechos y equidad distributiva en los planos económicos, sociales y culturales”, señala el texto acordado al cierre del encuentro.
Y agrega: “En tal sentido creemos fundamental la democratización de la comunicación, la articulación de los medios populares y el fortalecimiento de los medios públicos. Es así que el afianzamiento de una agenda para una comunicación democrática requiere del impulso de los movimientos sociales, de los Estados nacionales y de las instancias regionales de integración”.
En ese sentido, se señalaron algunos ejes de trabajo coordinado de este espacio abierto, como es el caso del Referéndum Climático impulsado por el gobierno boliviano y La Vía Campesina Internacional.
También se fijaron temas que hacen a mecanismos de alerta que activen la denuncia y la solidaridad internacional, como es el caso del aniversario de la ocupación de Haití por parte de las fuerzas armadas de Estados Unidos a cumplirse en enero próximo, así como el segundo aniversario del golpe de Estado acontecido en Honduras.
En un Quito inusitadamente frío según los lugareños, se calentaron motores y tendieron lazos para un futuro cercano en que la comunicación alternativa es visualizada como una pieza fundamental de otro mundo posible.
Radio Mundo Real 2003 - 2018 Todo el material aquí publicado está bajo una licencia Creative Commons (Atribución - Compartir igual). El sitio está realizado con Spip, software libre especializado en publicaciones web... y hecho con cariño.