{mini}Versión para imprimir

10 de agosto de 2010 | |

"Se creen las dueñas"

Charla con Carlos Manessi, del Cepronat, sobre la coyuntura socioambiental argentina

Descargar: MP3 (11.4 MB)

Tras la asamblea anual de la Renace, Manessi afirma que la descentralización en el manejo de los recursos naturales "ayuda a que el saqueo se siga produciendo" y sostiene que es más fácil combatir al Gobierno central en Buenos Aires que a 8 ó 10 Gobiernos provinciales.

La Red Nacional de Acción Ecologista (Renace) aglutina a más de 40 organizaciones ecologistas de la Argentina. "Es la única red que lleva adelante todas estas luchas", sostiene Manessi, presidente del Centro de Protección a la Naturaleza (Cepronat), organización que durante los últimos 4 años coordinó la red.

Entrevistado por los corresponsales de Radio Mundo Real, Raquel Schrott y Ezequiel Miodownik, el ingeniero agrónomo de la provincia de Santa Fe considera que "para las corporaciones es mucho más fácil negociar con los Gobiernos provinciales, que son más débiles y más fáciles de corromper, que con el Gobierno nacional".

En un manifiesto difundido al concluir su 33.ª asamblea, celebrada durante los primeros días de este mes en la ciudad tucumana de Tafí Viejo, la Renace advierte sobre el peligro que representa la ampliación de la vida útil de las centrales nucleares argentinas.

Aclarando que el tema no es "el fuerte" de la entidad que preside, Manessi reclama: "Es una actividad de mucho riesgo. Nos oponemos a la instalación de nuevas centrales atómicas y pedimos que las que están funcionando sean dadas de baja".

Asimismo, el texto no ahorra cuestionamientos a la concentración de la explotación de la tierra por parte de la agroindustria. "Se está produciendo un vaciamiento de nuestro campo", dice Manessi, de 60 años. ¿Cuál sería la salida? "Desde la Renace estamos planteando la redistribución de tierras, que el agronegocio se retire".

Según señala, en la provincia de Santa Fe el número de víctimas del cáncer "se escapó" y temen que nadie lo pueda contener. "Hablo de 4 ó 5 casos de cáncer por cuadra", asegura el referente de una de las más antiguas organizaciones ambientalistas del país.

Para cerrar la conversación, Manessi manifestó decepción por la forma en que el gobierno argentino manejó el conflicto por la instalación de una planta de celulosa en el río Uruguay y advirtió sobre la inquietud que genera la posible construcción de otra "pastera" sobre el río Paraná, en la vecina provincia de Corrientes.

"Sabemos que la industria de la celulosa es una de las más contaminantes del mundo", concluye Manessi.

En Argentina, activistas, comunidades y movimientos sociales pueden comunicarse con nuestros corresponsales a través del correo electrónico.

Foto: Observatorio del Glifosato en Argentina

(CC) 2010 Radio Mundo Real

Mensajes

¿Quién es usted?
Su mensaje

Este formulario acepta atajos SPIP [->url] {{negrita}} {cursiva} <quote> <code> código HTML <q> <del> <ins>. Para separar párrafos, simplemente deje líneas vacías.

Cerrar

Amigos de la Tierra

Radio Mundo Real 2003 - 2018 Todo el material aquí publicado está bajo una licencia Creative Commons (Atribución - Compartir igual). El sitio está realizado con Spip, software libre especializado en publicaciones web... y hecho con cariño.