English · Español
29 de enero de 2013 | Entrevistas | Cumbre de los Pueblos Santiago de Chile | Acaparamiento de tierras | Anti-neoliberalismo | Bosques y biodiversidad | Derechos humanos | Justicia climática y energía | Luchadores sociales en riesgo | Soberanía Alimentaria
Descargar: MP3 (10.4 MB)
El proceso de desarrollo y perfilamiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC, nacida a fines de 2011) fue uno de los temas fundamentales para varios movimientos sociales latinoamericanos presentes en la Cumbre de los Pueblos de Santiago de Chile, finalizada el domingo.
Por eso, ese fue un punto central conversado por Radio Mundo Real con el dirigente campesino Diego Montón, referente del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) de Argentina y de la Secretaría Operativa de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC – Vía Campesina).
También hablamos sobre la Cumbre de los Pueblos de Santiago, las preocupaciones campesinas, los principales desafíos de los movimientos sociales de la región, entre otros temas.
“Lo más destacable tiene que ver con el proceso de la cumbre. Obviamente es una cumbre que aparece para posicionar el planteo de los movimientos sociales y populares frente a una jugada extraña del presidente chileno (Sebastián Piñera), que fue vincular la discusión de la CELAC a una discusión económica con la Unión Europea”, fue una de las primeras afirmaciones de Montón en la entrevista realizada ayer.
El dirigente sostuvo que los movimientos sociales de América Latina han avanzado significativamente en lograr que las cumbres no sean sólamente para hacer una declaración, sino también para ir potenciando una forma de encuentro, una metodología, que tiene que ver con las plenarias de convergencia, que también lleven a dinámicas nacionales. “Es decir, las organizaciones al volver a cada país tienen que intentar generar agendas de movilización y de lucha en común”.
“Chile sorprendió, porque superamos un poco las expectativas en cuanto a la dinámica de movilización y cantidad de organizaciones. (...) Esta cumbre tenía que ver con un NO a las inversiones, a las transnacionales, y por lo tanto un NO a la economía verde, pero también un SÍ a una CELAC que sea en función de los pueblos”, explicó Montón.
El campesino retomó el tema de la estrategia de Piñera, el punto le preocupa. Considera que la apuesta del presidente derechista implica dar seguridad jurídica para las corporaciones transnacionales. El objetivo del mandatario chileno “fue intentar ya plantear una CELAC en función de las inversiones de las transnacionales”, (...) “que vienen provocando desalojos, desmontes, la contaminación con agrotóxicos y encima el saqueo de nuestros bienes naturales”. Además, los asesinatos de dirigentes campesinos en América Latina a manos de sicarios pagados muchas veces por las grandes empresas es cosa de todos los días. Montón lamentó el asesinato en Brasil el viernes del dirigente Cicero Guedes, del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil (MST), de Rio de Janeiro. Diez balazos de pistoleros recibió el campesino.
La asunción de Cuba de la presidencia pro témpore de la CELAC en Santiago es vista por diversos movimientos sociales de la región como una puerta abierta al diálogo y a la conformación de ese espacio en función de los intereses de los pueblos. Montón consideró al respecto que “es una gran oportunidad para terminar de consolidar una estructura de la CELAC con los objetivos que venimos planteando, que tienen que ver con una articulación, consolidación latinoamericana en función de principios de solidaridad, reciprocidad y no una estructura para los negocios”. “Y también creo que Cuba va a colaborar mucho en estructurar la participación de los movimientos sociales que hoy está prácticamente cerrada. Nosotros entendemos que tenemos mucho para aportar”, agregó el dirigente.
En esa línea, Montón sostuvo que “estamos pensando en una CELAC que potencie la soberanía de los pueblos, la soberanía nacional en función de un proyecto continental que realmente permita que Latinoamérica de ese salto que ya la historia nos está pidiendo, hacia un modelo de desarrollo pensado en los intereses y potencialidades de los pueblos. Y no como está hoy, que es pensado en seguir sosteniendo el pulpo del capitalismo, que ya es como un gran gigante sin piernas”.
La charla luego transcurrió en una línea similar, pero ya más de lleno con la temática campesina. La CLOC está planteando nuevas estrategias de desarrollo. “No se habla de que la región no pueda exportar alimentos, por poner un caso, pero para exportar alimentos tenemos que primero garantizar la soberanía alimentaria, la agricultura soberana, campesino, indígena, y luego por supuesto reemplazar a las transnacionales como elemento de intercambio comercial”, consideró Montón. “Pensamos que quizá la CELAC es una gran oportunidad también para pensar mecanismos de empresas grannacionales, como se las llamó en algún momento, en función de una lógica popular, que puedan ser las que también garanticen ese intercambio de América Latina con otros continentes”.
A la hora de hablar de las alternativas propuestas por el movimiento campesino, la soberanía alimentaria, toda esa apuesta política de la Vía Campesina, es sin dudas la que se destaca, por el valor para la gente que vive en el campo, y hasta como parte importante de las soluciones contra el cambio climático global. También es central el avance de la reforma agraria integral, paralizada en casi toda la región, según dijo Montón. “Para fortalecer la soberanía alimentaria el único camino es la agricultura campesina, indígena. En primer lugar necesitamos detener el avance, la ofensiva de las transnacionales sobre la tierra y los bienes naturales, pero no solamente detenerlo, sino que también debemos avanzar sobre la tierra en función de un territorio de la soberanía alimentaria”, manifestó el dirigente. “Y ahí es donde insistimos con la reforma agraria integral, que no es solo tierra para quien la trabaje, (...) sino que debe abocarse a la vuelta al campo de millones de familias, que están hoy concentradas y precarizadas, y muchas veces sometidas al trabajo esclavo en las periferias de las ciudades”, agregó. Luego destacó como otras necesidades urgentes la construcción de los mercados locales, el acceso a la salud, educación y servicios de comunicación en las comunidades campesinas, todo lo cual debe ser adaptado a la cultura de cada lugar.
Foto: ciudadtombola.blogspot.com
Radio Mundo Real 2003 - 2018 Todo el material aquí publicado está bajo una licencia Creative Commons (Atribución - Compartir igual). El sitio está realizado con Spip, software libre especializado en publicaciones web... y hecho con cariño.