{mini}Versión para imprimir

English · Español

13 de junio de 2012 | |

Otra era

Tratados de inversiones son “formas de neocolonialismo latente”

Descargar: MP3 (8.8 MB)

En el marco del seminario taller “Inversiones y Soberanía en Uruguay y el Contexto Regional”, organizado en Montevideo por REDES – Amigos de la Tierra Uruguay y el Programa Uruguay Sustentable, el ex vicecanciller de Ecuador, Kintto Lucas, enumeró cuál ha sido la experiencia de ese país en materia de tratados de protección de inversiones.

Recordó que Ecuador pudo denunciar la inconveniencia de la adscripción al CIADI y de los acuerdos de protección de ese tipo, dejando atrás “temores que no son fundados”.

“Muchos piensan que si denunciamos vamos a perder todas las inversiones, nos van a cerrar todas las puertas. Hay temores que se van tratando de imponer desde algunos equipos económicos, pero cuando se toman las medidas no ocurre eso”, planteó Lucas.

En Ecuador, como en otros países de América Latina, se firmaron tratados bilaterales de protección de inversiones en la década del noventa, pero luego la lucha contra el ALCA y el TLC con Estados Unidos derivó en la resistencia también a esos acuerdos de promoción y protección, que persiguen, en el fondo, los mismos fines que los tratados comerciales, según el ex diplomático.

Recordó además que en aquel momento surge una lucha paralela contra la petrolera Oxy, similar a la que tiene ahora Argentina con Repsol, y ya se advertía que esa empresa podía recurrir al CIADI, entre otras cosas. La Oxy vendió un pozo petrolero sin autorización y a raíz de eso, en medio de una gran presión popular, el Estado retomó el control a través de Petroecuador.

Lucas también señaló que en el marco de la discusión por la Asamblea Constituyente se consideró necesario establecer que el Estado no puede ceder soberanía viéndose obligado a comparecer en tribunales internacionales para resolver los litigios con privados.

Luego puso como ejemplo a Brasil. Dijo que la presidenta de esa país, Dilma Rousseuf, planteó en la última reunión del Mercosur en Montevideo que “ni muerta” firmaba un tratado bilateral de protección de inversiones. “Todos deberíamos seguir ese camino, incluso para pedir inversiones en conjunto”, sugirió Lucas.

En otro pasaje de su intervención, rememoró que la Chevron Texaco, que provocó grandes daños ambientales en la Amazonia ecuatoriana, también recurrió a un arbitraje con Ecuador, argumentando que eso daños correspondían a Petroecuador y por eso apeló al CIADI.

También advirtió que hay un grupo de abogados que promueven especialmente los juicios de las transnacionales en el CIADI, algo que los países deberían “denunciar en conjunto, por ejemplo a través de la Unasur”. Lucas concluyó que no hay que tener “temores” al momento de dar este tipo de batallas, ya que está demostrado que “no te van a invadir los marines”.

(CC) 2012 Radio Mundo Real

Mensajes

¿Quién es usted?
Su mensaje

Este formulario acepta atajos SPIP [->url] {{negrita}} {cursiva} <quote> <code> código HTML <q> <del> <ins>. Para separar párrafos, simplemente deje líneas vacías.

Cerrar

Amigos de la Tierra

Radio Mundo Real 2003 - 2018 Todo el material aquí publicado está bajo una licencia Creative Commons (Atribución - Compartir igual). El sitio está realizado con Spip, software libre especializado en publicaciones web... y hecho con cariño.