English · Español
31 de agosto de 2009 | Noticias | Derechos humanos
Duración: 2 minutos 12 segundos
Descargar: MP3 (1.5 MB)
La víctima, como se sabe, tiene nombre y apellido. El agricultor Elton Brum da Silva fue asesinado el viernes 21 de agosto en el municipio de San Gabriel, en el Estado brasileño de Río Grande do Sul, en el marco de una dura represión que sufrió el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), al que él pertenecía.
Sobre el victimario hay mucha menos información. Apenas trascendió en las últimas horas que un soldado de la tristemente célebre Brigada Militar gaucha confesó ser el autor del crimen acorralado por las evidencias en su contra y que luego de eso fue separado de su cargo.
A pesar de esta situación, las máximas autoridades de Río Grande do Sul en materia de seguridad pública decidieron mantener el nombre del criminal en secreto porque, según afirmaron, de esa manera no se obstaculiza la investigación en curso.
Todos los interrogatorios por este caso pueden durar más de 40 días. Las organizaciones locales salieron al cruce del encubrimiento de la cúpula de Seguridad Pública, y reclaman que el resto de la sociedad conozca la identidad del matador.
El crimen se produjo durante una Jornada Nacional de Lucha por la Reforma Agraria del MST, puntualmente frente a uno de los establecimientos rurales de Alfredo Southall. Ese día unos 300 efectivos policiales participaron del desalojo violento de 550 militantes sin tierra, que mantenían ocupada la estancia desde el 12 de agosto.
Brum da Silva fue asesinado a quemarropa por la espalda, mientras que decenas de personas resultaron heridas. El tiro mortal, según coinciden todos los testimonios, se efectuó cuando la situación ya estaba controlada y no había resistencia de los manifestantes.
Los días posteriores al trágico episodio fueron miles las voces que se levantaron para condenar la represión. La mayoría de las críticas fueron para la gobernadora estadual Yeda Crusius, del derechista Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), que a esta altura se ha transformado en un símbolo de la criminalización de la protesta social.
Foto: http://www.ptsul.com.br
Radio Mundo Real 2003 - 2018 Todo el material aquí publicado está bajo una licencia Creative Commons (Atribución - Compartir igual). El sitio está realizado con Spip, software libre especializado en publicaciones web... y hecho con cariño.