26 de diciembre de 2012 | Radios Comunitarias | Derechos humanos
Descargar: MP3 (1 MB)
El episodio es considerado por muchos uno de los más dramáticos y peligrosos de los años de la Guerra Fría que contribuyó a desarrollar una conciencia sobre las consecuencias apocalípticas de una guerra termonuclear para la humanidad.
Medio siglo ha transcurrido desde que el mundo estuviera al borde de una guerra nuclear, víctima del enfrentamiento entre dos países antagónicos, los Estados Unidos y la Unión Soviética.
Cinco décadas después, testigos e investigadores reflexionan sobre el tema y el papel de la Isla como protagonista de un conflicto sin precedentes, señaló Pedro Quiñones, jefe de información de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba en aquella época.
Entre el 22 y el 28 de octubre de 1962 el gobierno del presidente estadounidense John F. Kennedy estableció un bloqueo a la nación caribeña, desplegando unidades navales y aviones de combate en torno a Cuba, luego de que aviones espías U2 del país norteño descubrieran en algunos puntos de la Isla la presencia de ojivas nucleares traídas de la Unión Soviética.
El establecimiento de esos misiles respondía a la necesidad de la Mayor de las Antillas de reforzar su capacidad defensiva y garantizar su soberanía ante las constantes amenazas de Washington, que en aquellos meses preparaba una agresión con sus fuerzas armadas luego del fracaso de la invasión mercenaria de Playa Girón.
En ese contexto Cuba y la Unión Soviética acordaron instalar 42 cohetes de mediano y largo alcance, lo cual, una vez descubierto por los aviones norteamericanos, desencadenó la crisis.
Ante el aumento de las hostilidades, el Comandante Fidel Castro dio la alarma de combate a la nación y movilizó al pueblo cubano.
Las tensiones continuaron hasta que el 28 de octubre el presidente soviético Nikita Jruschov anunció el desmantelamiento de las instalaciones de misiles nucleares en la Isla, tras la firma de un acuerdo bilateral con Estados Unidos que Cuba desconocía y mediante el cual las autoridades rusas habían accedido a retirar de la nación caribeña el armamento militar a cambio del cese del bloqueo y de las amenazas contra la Mayor de las Antillas.
A medio siglo de aquellos hechos, el investigador cubano Rubén Jiménez lamenta que el conflicto no se tradujera en el inicio de un proceso de desarme mundial y de un diálogo político dirigido a la búsqueda de soluciones reales a los graves problemas de la humanidad.
Foto: laradiodelsur.com
Producción de Noemí Galbán para La Radio del Sur
Radio Mundo Real 2003 - 2018 Todo el material aquí publicado está bajo una licencia Creative Commons (Atribución - Compartir igual). El sitio está realizado con Spip, software libre especializado en publicaciones web... y hecho con cariño.