English · Español
13 de enero de 2017 | Entrevistas | III Seminario Internacional ANAMURI | Agua | Agroecología | Anti-neoliberalismo | Bosques y biodiversidad | Derechos humanos | Género | Industrias extractivas | Justicia climática y energía | Soberanía Alimentaria
Descargar: MP3 (9 MB)
La Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas de Chile, ANAMURI, se encuentra en pleno desarrollo de su III Seminario Internacional en momentos en que una de sus referentes internacionales, Francisca Pancha Rodríguez, señala que el movimiento campesino global recorre un camino “desde lo simple a lo complejo”: partir de reivindicar lo que nos da vida, la tierra, el agua, las semillas, para trazar alianzas y construir nuestro proyecto político popular”.
Así lo explicó en una entrevista con Radio Mundo Real la referente chilena, quien también abarcó elementos de la propia historia chilena: con la conmemoración de los 50 años de las leyes de sindicalización campesina y reforma agraria, también queda de manifiesto la brutal regresión operada en ese país en cuanto el acceso a la tierra y el reconocimiento de los derechos de campesinas y campesinos.
“Necesitamos recuperar la memoria histórica en el caso de una ley que cambió Chile como fue la de reforma agraria”. Desde ese impulso inicial de hace mesio siglo “ya contabilizamos 40 años de una feroz contra-reforma agraria”, dice Pancha en la entrevista.
En la mañana de este viernes 13 de enero, actores de primera línea de ese proceso iniciado en 1966 y que tuviera un trágico precipicio en 1973 con el golpe de Estado contra Salvador Allende, formaron parte del panel del Seminario. Tal es el caso de Rafael Moreno, dirigente de la Corporación de la reforma Agraria a finales de la década de los 60 o Jacques Chonchol, Ex Ministro de Agricultura del gobierno de Allende.
Representantes de movimientos campesinos de Colombia, Paraguay, Argentina y Brasil, entre otros, también dieron sus testimonios de la actualidad de la lucha por la tierra.
La mirada en perspectiva de ese fenómeno, dice Pancha, permite “recuperar la memoria, que significa por ejemplo reconocer la ausencia de las mujeres en ese proceso, porque si no analizamos la contra-reforma agraria, difícilmente podemos avanzar”.
Con las mujeres en primera línea, pero también con sectores sociales más amplios que reivindiquen el valor y la función social de la tierra, son las características de la reforma agraria que el continente necesita: “porque entender que la lucha por la tierra, por la soberanía alimentaria, por la función social de la tierra no es exclusivamente de campesinos, campesinas o pueblos indígenas”.
La integrante de CLOC-VC aborda asimismo en el diálogo la significación de la próxima asamblea continental de la Coordinadora prevista para el mes de abril en Colombia. La elección de este país, donde el tema de los derechos campesinos y la soberanía territorial es clave a la hora de la construcción de la paz con justicia social y ambiental, lejos de ser inocente es una señal de que el movimiento campesino como un todo sigue de cerca ese proceso, así como el que inicia en estas jornadas involucrando a la insurgencia del Ejército de Liberación Nacional (ELN).
“Necesitamos recomponer vínculos entre el mundo campesino y el movimiento popular, fortalecer el proyecto político popular que nos permita construir cambios irreversibles, no que de un día para el otro nos quedemos solos y solas y el capital nos vuelva a golpear y hacer retroceder”, reflexiona Francisca en el diálogo con Radio Mundo Real que ofrecemos en audio adjunto.
Imagen: www.anamuri.cl
Radio Mundo Real 2003 - 2018 Todo el material aquí publicado está bajo una licencia Creative Commons (Atribución - Compartir igual). El sitio está realizado con Spip, software libre especializado en publicaciones web... y hecho con cariño.