19 de octubre de 2017 | Entrevistas | Soberanía Alimentaria | V Foro Soberanía Alimentaria
Descargar: MP3 (12.6 MB)
Andrea Graciano y José Luis Ceballos, licenciada en nutrición y estudiante de economía agraria de la Universidad de Buenos Aires respectivamente participaron del V Foro Soberanía Alimentaria en Uruguay para compartir las experiencias de cátedras libres en torno a este principio político, las cuales buscan ampliar el campo acedémico y generar encuentro con organizaciones sociales y población interesada en la agricultura, la alimentación y sus consecuencias ambientales y sociales.
El V Foro fue organizado por la Red de Ecología Social, Redes-Amigos de la Tierra Uruguay junto a la Red de Semillas Nativas y Criollas y contó con el apoyo y la convocatoria asimismo de la Sociedad Latinoamericana de Agroecología (SOCLA), Slow Food, Escuela de Nutrición (UdelaR), Tecnicatura en Producción Agropecuaria Familiar (CTEP), Centro Agustín Ferreiro, Programa Integral Metropolitano, Red de Grupos de Mujeres Rurales de Uruguay (Vía Campesina) y la Fundación Heinrich Böll de Alemania.
En esta edición una de las temáticas ejes fue “Universidad y Soberanía Alimentaria” y en tal espacio expusieron Andrea y José Luis, quienes dialogaron con Radio Mundo Real sobre las propuestas inscriptas en lo que se define como “extensión” universitaria. Tanto desde el campo de la nutrición como de la propia agronomía, la intención es romper con fronteras disciplinares y alcanzar al máximo público interesado. Vinculando la producción de alimentos con su contexto social y su valor nutricional.
“Si bien muchas veces quienes participan en estos espacios son estudiantes... no necesariamente deben serlo, no hay una exigencia que sea así”, explica Andrea. José Luis además informó que el desafío principal desde la formación agronómica expresada en esta cátedra libre, abarca varios aspectos de la comunicación. Andrea puntualiza que desde los profesionales de la nutrición, la demanda de conocimiento por parte del público que acude a la Cátedra parte de la pregunta “¿qué comemos?”.
Desde la hiperconcentración comercial, hasta la semilla empleada o la inocuidad en materia de residuos de pesticidas, estas problemáticas articulan el trabajo de la Cátedra Libre.
En la Facultad de Agronomía de la UBA, dice José Luis, y desde hace cuatro años, se ha logrado plasmar ferias donde se comercializa el denominado “bolsón soberano” por parte de productores asociados. “Así surge la idea de una forma de certificación participativa, donde los productores junto a los consumidores coexisten y acompañan el proceso de producción y comercialización”.
Ambos coincidieron en manifestar que las cátedras libres y la problematización y discusión que generan, han tenido un efecto contagio de multiplicación. “En la medida en que podamos cambiar la demanda, también va a cambiar la oferta” de alimentos a favor de procesos colectivos agroecológicos, explica Andrea. Y agrega que a partir de las experiencias de la UBA hoy se cuenta un total de 35 cátedras libres sobre Soberanía Alimentaria en varias sedes universitarias de la Argentina.
“Estos son también espacios de resistencia”, complementa José Luis, donde visualizamos la extensión de manera horizontal y se valora la integralidad del productor, no como alguien al que hay que transmitir cierto conocimiento. Trabajamos para recuperar un pensamiento agronómico más complejo”.
El diálogo con ambos universitarios argentinos puede escucharse en audio adjunto.
Radio Mundo Real 2003 - 2018 Todo el material aquí publicado está bajo una licencia Creative Commons (Atribución - Compartir igual). El sitio está realizado con Spip, software libre especializado en publicaciones web... y hecho con cariño.